Ideología solidaria

La ideología solidaria representa las fundaciones de los nodos. Si esas bases no son bastante solidas, todo se cae… El sistema se pervierte y rápidamente desvía hacia los riesgos del mercado tradicional.

Le han dicho

 

« Si el sistema no se apoya en una ideología fuerte y tampoco tiene una adhesión muy grande, entonces nada puede funcionar » Carlos Perez Lora (Red Mar y Sierras)

Si volvemos a los textos que teorizan los clubes de trueque, todavía están impregnados de una ideología solidaria grande:

En este contexto de crisis, el trueque es una experiencia de « re-ingeniería social », creada dentro de la sociedad, implementada tan por las clases medianas que por las capas las menos favorecidas. Practicando esta actividad, hemos demostrado que constituye una herramienta propicia a la participación social y comunitaria. Es una posibilidad, construida colectivamente con los excluidos del mercado de trabajo, de reinventar el mercado a través de la economía social y sus herramientas, acudiendo a la confianza, la reciprocidad, y la solidaridad, en lugar de la ruda concurrencia instaurada por el mercado. El trueque propone el goce integral de los bienes y servicios producidos por la sociedad, reivindica la responsabilidad social, la durabilidad, el desarrollo humano y la participación social y la igualdad.

Declaracion de Carlos de Sanzo, miembro de grupo de fundadores, publicada en Clarin 27/05/10

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE LA RED GLOBAL DE TRUEQUE (extraits)

1. Nuestra realización como seres humanos no necesita estar condicionada por el dinero.

2. No buscamos promover artículos o servicios, sino ayudarnos mutuamente a alcanzar un sentido de vida superior, mediante el trabajo, la comprensión y el intercambio justo.

3. Sostenemos que es posible remplazar la competencia estéril, el lucro y la especulación por la reciprocidad entre las personas.

4. Creemos que nuestros actos, productos y servicios pueden responder a normas éticas y ecológicas antes que a los dictados del mercado, el consumismo y la búsqueda de beneficio a corto plazo.

12. Creemos profundamente en una idea de progreso como consecuencia del bienestar sustentable del mayor número de personas del conjunto de las sociedades »

 

Durante nuestra investigación, hemos encontrado esa ideología en los discursos de las personas interrogadas. La mayoría han testiguado de una verdadera implicación solidaria, de un censo alto de la responsabilidad con la comunidad.

 

Una realidad que se aleja de la teoría

 

Al final, la realidad de los clubes de trueque se alejó ampliamente de esta bella ideología solidaria. La crisis era tan dura en Argentina, que en su apogeo, todos se precipitaran en los clubes de trueque que se volvían en la única alternativa para comer y sobrevivir. Pasamos de 85 socios en 2000 a 800 000 en 2001, para culminar a 2,5 millones en 2002. Miles de personas vienen intercambiar todo lo que tienen en su casa (vestimento, muebles, libros,…) por comida. Las formaciones no pueden mas ser dadas a cada uno, la noción clave del prosumidore (ver la cultura del trabajo) está poco a poco olvidada y la ideología desaparece.

Los nodos cuales fueron originalmente una “economía complementaria social y solidaria” se vuelven en una “economía de socorro”, un paliativo a la crisis. Los créditos tenían que ser una monedad de “transformación social” pero aparecen como la “monedad de los pobres”, una “moneda de transición” esperando a días más felices. Cuando reaparece el “dinero”, con los subsidios del Estado (Plan Jefes y Jefas) y el retorno de la economía formal, los nodos se vacían clubes y el sistema cayó en algunos meses (leer el articulo sobre la quiebra del trueque).

Sin cambio de paradigma, sin cambio de postura, ninguna transformación radical del sistema, tampoco de la sociedad puede operarse. 

Todos los nodos ya activos que hemos interrogado sobre su principal objetivo han repuesto: la solidaridad. El placer, simplemente, de encontrarse para intercambiar, discutir, el empeño de ayudar los más pobres, estar útil para la comunidad. 

 

El ejemplo del nodo de Capitan Bermudez, Rosario.

 

Un nodo de los más ejemplares en este sentido es el de Capitan Bermudez, cerca de Rosario. Hemos encontrado un pequeño grupo de personas, organizado alrededor de la asociación Poriajhu, que está involucrado con fuerza en el desarrollo de la economía social y solidaria con distintas actividades: banco de microcrédito (Banco Popular y Buena Fe), tienda de comercio justo, artesanía local, radio solidaria, y club de trueque. Todas estas actividades están muy ligadas. Cuando una nueva persona integra el nodo y vende productos de su propia producción, sistemáticamente está invitada a reuniones para descubrir las oportunidades del microcrédito. Gracias al microcrédito, una microempesadora abrió una tienda de comercio justo, la Enmarada (las ferias se hacen en las oficinas de buenafe) Los pequeños artesanos, cuyo productos se venden en la tienda Esmeralda, también venden sus productos en créditos en los clubes de trueque. La radio solidaria promueva todas esas iniciativas.